Protocolo de bioseguridad

1.         JUSTIFICACIÓN

En atención a la declaración de emergencia en Salud Pública con ocasión de la pandemia por Coronavirus realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 30 de enero de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social profirió la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020 mediante la cual declara la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, con el fin de prevenir y controlar la propagación del COVID-19 y mitigar sus efectos.

 

De otra parte, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 457 de 2020 decretando el aislamiento preventivo obligatorio para toda la población en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, determinando en su artículo 3, treinta y cuatro (34) excepciones, y luego en el Decreto 531 de 2020 extendiendo el aislamiento preventivo obligatorio hasta el 26 de abril.

 

En circular conjunta 001 del 11 de abril de 2020, del Ministerio de Vivienda, Salud y trabajo en el capítulo 5, se establecieron las medidas que se deben garantizar en obras y otros espacios. En este capítulo se establece la creación del Plan de Aplicación del Protocolo de Seguridad/Sanitario para la obra (PAPSO), que establece:

 

“El responsable de los trabajadores debe realizar un Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO) que planteé las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del virus COVID-19, de manera que aseguré la protección de los trabajadores de la construcción.

 

El presente documento incluye:

·         Descripción de las labores a ejecutar

·         Horarios de trabajo

·         Cronograma de actividades con sus respectivas medidas de prevención sanitaria

·         Protocolos de higiene

·         Identificación de las zonas de cuidado en salud dentro de la obra

·         Profesionales responsables de la implementación del PAPSO que cumplan con los requisitos establecidos en términos de idoneidad, experiencia y cargo en la organización/obra

·         Estrategias de socialización del PAPSO y la carta de compromiso firmada por: el director de obra, la interventoría y/o la supervisión de obra, que asegure la implementación del PAPSO. Este plan será ejecutado por el director, supervisor o ejecutor de la obra”

 

2.         OBJETIVO

Definir las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del virus COVID-19, de manera que asegure la protección de los trabajadores de la construcción y las personas que tengan relación con ella.

 

3.         ALCANCE

Es aplicable a los proyectos que está ejecutando Solark Ltda., a los trabajadores directos, contratistas, proveedores y visitantes en el cumplimiento de las fases en que se encuentran los proyectos y hasta la entrega de los mismos.

 

 

4.         DESCRIPCION DE LA OBRA

La siguiente tabla contiene la información básica sugerida para un proyecto.

 

 

 

 

 

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

Razón Social:

Solark Ltda.

NIT:

9000 65722-3

Nombre del proyecto

CONSTRUCCION  VIVIENDA

Ciudad

Bogotá, Calle 1 G # 28 A-13

Teléfono

926 2929

Representante Legal

María Carolina Leandro Romero

Director de obra

Jorge Fernando Murillas Barragan

Responsable y coordinador del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST)

Jorge Fernando Murillas Barragan

Responsable de la interventoría

Cliente o su designado

 

 

 

5.         PLAN DE TRABAJO DEL PAPSO

El PAPSO se entiende como un programa detallado de estrategias y actividades que estarán sujetas a evaluación por entidades de control. De esta manera es importante planear de manera adecuada las actividades y que estas sean coherentes con el tamaño y complejidad de cada una de las obras en sus diferentes etapas.  De esta manera, el equipo interno tiene no solo el PAPSO, sino además los soportes de su diseño e implementación, de tal manera que pueda ser validado y justificado.  

 

5.1 Estrategias y actividades

·         Capacitación constante de todo el personal de obra.

·         Se RESTRINGE el ingreso a la obra y/o oficinas a cualquier persona interna y/o externa que presente Síntomas de gripe, refriado, tos y/o fiebre (superior o igual a 37,3°C).

·         Se RESTRINGE el ingreso a obra y/o oficinas de cualquier persona interna y/o externa que presente las siguientes preexistencias medicas: Diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar crónica, cáncer y/o embarazo.

·         Para el ingreso de Obra se debe solicitar AUTORIZACIÓN con la Dirección de Obra y área HSEQ, con el fin de llevar registro documentado del personal que ingresa al proyecto identificado en la base de datos.

·         Mantener las prácticas de DISTANCIAMIENTO SOCIAL, es decir, no abrazar, besar o saludar de mano y guardar al menos dos metros de distancia entre las personas.

·         Toda persona que ingrese a obra y/o oficina, DEBERÁ Contar con los elementos de protección como son guantes y tapabocas de manera OBLIGATORIA.

·         Mantener un CONSTANTE lavado de manos por lo menos CADA 3 HORAS.

·         CUBRIRSE siempre con el antebrazo o pañuelos desechables al estornudar o toser.

·         En caso de presentar algún síntoma que infiera un posible Contagio o caso confirmado por COVID-19, se deberá atender el ANEXO 1 del presente protocolo.

·         El presente Protocolo aplica para el lugar del trabajo, no obstante, se RECOMIENDA seguir las recomendaciones para salida y regreso a casa y trasporte que se relacionan en el ANEXO 3 y 4 del presente protocolo.

 

5.2 Responsabilidades y funciones ante PAPSO

5.2.1 Director de Obra

Es el responsable de las medidas propuestas y de realizar las siguientes actividades específicas:

·         Mantener informados permanentemente a todos los trabajadores de la obra con relación a las medidas preventivas.

·         Seguir los lineamientos establecidos en el presente protocolo y el Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario.

·         Designar oficiales de obra que monitoreen el cumplimiento de los protocolos expuestos en el presente documento.

·         Sancionar a los trabajadores de obra que incumplan medidas de control expuestos en el presente documento.

·         Ejercer liderazgo permanente tanto en las obras como sobre sus equipos de trabajo, asegurando que se produzcan rápida y efectivamente los cambios de conducta.

 

5.2.2    Interventor

La interventoría del proyecto será realizada por el cliente, y es quien avala el cumplimiento del proyecto en tiempos, manejo técnico y calidad del mismo.

 

5.2.3  Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

hará revisión de todas las obras de Solark Ltda.  y monitoreará el estado de salud de los trabajadores y para actuar ante la sospecha de un posible contagio, será apoyado por el director de obra.

Objetivos principales:

·         Supervisar que los oficiales de obra aseguren el cumplimiento de los protocolos expuestos en el presente documento.

·         Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los traslados.

·         Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en obra.

·         Realizar mediciones aleatorias de temperatura para grupos de 5 o más personas.

5.2.4    Contratistas y oficiales de obra

·         Cumplir las medidas estipuladas en el protocolo.

·         Conocer y atender plan de aplicación del protocolo sanitario para la Obra (PAPSO).

·         Sancionar a sus trabajadores de obra que incumplan los protocolos expuestos en el presente documento.

·         Asistir al responsable del SGSST o al director de obra en la documentación que requiera.

·         Los contratistas deberán llevar consigo Elementos de Protección Personal propios; en caso de que se les suministren, los tapabocas deben estar nuevos y los demás elementos lavados y desinfectados.

·         Todos los contratistas deberán desarrollar un plan de continuidad integrado para responder al cierre parcial o completo como medida de contención para sitios de construcción contaminados o en el caso de una limitación severa de las operaciones del sitio.

 

5.3       Protocolos de limpieza y desinfección

Se define recomendaciones para el manejo preventivo del riesgo para el proyecto. Para obtener información detallada de los protocolos de limpieza y desinfección de áreas comunes, equipos entre otros elementos. Remítase al protocolo – obras de construcción de edificaciones y cadena de valor.

 

5.4       Identificación de zonas críticas por COVID-19

Definimos como área crítica, el lugar donde el personal de obra o los asociados a ella están en más riesgo de contagio:

recibo de materiales, vistieres y área de trabajo.

 

Acciones para mitigación: disponer de 2 m2 por persona para las actividades de vestier, aislamiento de 2 mts durante la realización de las actividades de obra, encargar solamente a una persona para la actividad de recibo de material de obra, dotada de los EPP adecuados para esta actividad.

 

5.5       Plan de capacitación

Charlas diarias sobre sistemas de protección y autocuidado, publicación de información sobre prevención de contagio desde que se sale de casa, viaje al trabajo y regreso a casa.

 

     Capacitación a líderes: todos los líderes y responsables de la implementación y seguimiento al PAPSO deben tener capacitación sobre las medidas generales y específicas para la prevención del riesgo.

     Capacitación básica en temas y medidas de prevención definidas por la empresa para todos sus funcionarios, contratistas, proveedores la cual se ajusta la cada fase de obra (actividad que van a desarrollar, número de trabajadores, áreas de trabajo) permitiendo a los diferentes grupos que tengan unidad de conocimientos y que muy fácilmente se puedan apoyar según las necesidades.

     Contenidos de capacitación: todos los integrantes de la brigada recibirán la misma capacitación básica, la cual debe desarrollar entre otros los siguientes temas, con intensidad mínima de: a. Lavado de manos, b. Limpieza y desinfección, c. Elementos de protección personal (uso correcto, limpieza, desinfección, almacenamiento).  d. Manejo de ropa de trabajo / casa, e. Normas de prevención en actividades extra laborales /circulación zonas públicas/transporte y casa.

 

5.6       Cuidados de trabajadores en transporte publico

• Se DEBE utilizar tapabocas durante todo el trayecto, así como gel anti bacterial después de entrar en contacto con objetos o superficies y al llegar a su sitio de destino lávese las manos durante 20 segundos.

• Es importante EVITAR llevarse las manos a la cara

• MANTENER distancia de más de 2 metros entre personas.

 

5.7       Cuidados de trabajadores Transporte privado

• Los trabajadores que emplean sus vehículos propios DEBEN desinfectarlos previamente.

• Se DEBE contar con un kit de desinfección para limpiar su vehículo, especialmente timón y equipo de manejo.

• En la media de lo posible, MANTENER ventilado el vehículo y ventanas abiertas durante los recorridos

• Se RECOMIENDA usar guantes desechables si no es posible desinfectar los elementos de conducir.

• En motos y bicicletas, EVITE transitar con más de una persona en el vehículo (no parrilleros).

• DESINFECTAR por lo menos dos veces al día los elementos de seguridad, como cascos, guantes, gafas, rodilleras, entre otros.

• DESINFECTAR con regularidad superficies con las que tiene contacto frecuente como son las manijas, volante, palanca de cambios, hebillas del cinturón de seguridad, radio, comandos del vehículo, etc. con alcohol o pañitos desinfectantes.

 

 

6.         DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES A EJECUTAR

Solark Ltda. ejecuta obras de mantenimiento y construcción, por lo tanto, las actividades de obra varían en cada obra. De manera espática, en la obra Cubierta edificio casa de retiros José Soto Chuliá comunidad San Juan de Ávila, las actividades son:

·         Armado de estructura metálica para cubierta de terraza

·         Armado e instalación de ventanas en perfil metálico con vidrio de 5 mm.

·         Instalación de teja termo acústica

·         Instalación de red eléctrica para iluminación del área cubierta

 

6.1       Horario de Horario de Obra

Lunes a viernes de 8:00 –  17:00

Sábado:  8:00 – 12:00

 

6.2       Cronograma de actividades

Para cada obra se definirá cronograma de actividades, en acurdo con el cliente. Durante la realización de las actividades programadas, se tendrán en cuenta la ejecución de los protocolos aquí descritos.

 

 

7.         INGRESO A OBRA

• Se realizará ingreso con distancia de 2 mts. entre cada operario para no aglomerar al personal los cuales serán definidos por cada obra y publicados para conocimientos del personal.

• Al ingresar el personal se EVALUARÁ por el coordinador de obra, posibles síntomas o riesgos de contagio entre los trabajadores incluyendo presencia de tos, dificultad para respirar, malestar general, fiebre, debilidad, dolor de garganta, síntomas relacionados con gripa los cuales no podrán ingresar y serán devueltos a sus casas reportando estos casos para el seguimiento del área HSEQ.

• Se dispondrá de lavamanos y en caso de no ser posible, gel antibacterial para uso obligatorio previo al ingreso de la obra.

• El primer día de reincorporación del trabajador, deberá ser capacitado en este protocolo para asegurar las medidas de control.

 

 

8.         SALIDA DE OBRA

• Se debe realizar el lavado de manos con agua y jabón al menos durante 20 segundos de forma obligatoria a la salida de la obra.

• Poner a disposición de los trabajadores tapabocas para su uso en medios de transporte público.

• Las inspecciones a la salida de la obra deben hacerse sin contacto directo y que el propio trabajador manipule sus elementos.

• Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones a la movilidad y acceso a lugares públicos

• Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar conglomeraciones de personas.

• Utilizar tapabocas en lugares cerrados donde no se pueda contar con una distancia mínima de dos metros entre personas, incluyendo transporte público, supermercados, bancos, entre otros.

 

 

9.         ZONA DE CUIDADO DE SALUD

En caso de que una persona sea positiva por COVID-19 y/o se encuentre con un factor de riesgo DEBE:

• Notificar a su jefe inmediato y acudir a su EPS o dirigirse a su casa e informar a las líneas habilitadas para tal fin (ARL/EPS/Ministerio) quienes darán las instrucciones a seguir. Bogotá Línea 123.

• Notificar a su jefe inmediato informando Nombre, Cargo, información de contacto, fecha de inicio de aislamiento.

• Notificar a las entidades de control y Jefe Inmediato en caso de ser positivo en Covid -19

• Cumplir el aislamiento preventivo de acuerdo con las directrices dadas por el gobierno nacional e instituto nacional de salud. El área de HSEQ mantendrá comunicación permanente con el colaborador hasta lograr su mejora de salud.

• Se hará la trazabilidad por parte del área HSEQ sobre el personal que pudo haber tenido contacto con el colaborador positivo por COVID 19.

• Si un colaborador da positivo, se debe generar la alerta inmediatamente y reforzar las acciones preventivas en el grupo donde se generó, informar inmediatamente a la ARL/Secretaría de salud distrital, departamental o municipal con el fin de hacerle monitoreo al caso.

 

De confirmarse un caso positivo se DEBE Utilizar los mapas de transporte, registros, mapas de lugares de trabajo y flujos de personas, así como mapas del casino para detectar los posibles 35 contactos con los que haya podido estar esta persona en los 14 días previos a presentar síntomas.

 

• Los trabajadores que cumplen con la definición de contacto con la persona sospechosa deben ser contactados de forma no presencial (por teléfono, mensajería, mail, WhatsApp u otros), por la empresa para determinar acciones particulares descritas en las medidas de aislamiento preventivo.

 

• Se mantendrá seguimiento y control de reposos/cuarentenas preventivas de trabajadores que estuvieron en contacto con la persona sospechosa de contagio y/o tienen confirmación

diagnóstica por parte de la autoridad de salud.

 

• Se realizará un cierre temporalmente de todas las áreas en donde haya estado la persona en las últimas 72 horas, así como un proceso de limpieza y desinfección con productos de alto nivel (amonio de cuarta o quinta generación) previo al reingreso de otras personas al área, o según lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

 

• Notificar a las entidades de control y Jefe Inmediato, una vez se culmine o descarte la terminación del aislamiento obligatorio o descarte o confirmación de la enfermedad.

El grafica siguiente se ilustra el protocolo operativo técnico para limpieza de zonas afectadas.

9.1       Elementos de la zona de salud

  • Silla o lugar para esperar de manera aislada
  • Termómetro digital /infrarrojo
  • Tapabocas
  • Alcohol
  • Acciones para el manejo del caso

  1. SEGUIMIENTO Y CONTROL

En la bitácora de obra, se incluirán el registro diario de personal que ingresa a obra y la realización de los protocolos de limpieza y aseo, adicionalmente se realizara seguimiento y divulgación de los resultados del proceso.

Con el presente protocolo esperamos identificar, controlar y mitigar todos los riesgos de tipo microbiológico generados por la actual emergencia de COID-19. Todo nuestro personal de obra y administración se ha comprometido a seguir las instrucciones de autocuidado, dentro y fuera de obra.

Sin otro particular

María Carolina Leandro Romero

c.c. 52.538.470

Representante Legal

ANEXOS

 

ANEXO 1 – IMAGEN PROCEDIMIENTO DE MANEJO POSIBLE CONTAGIO COVID-19

ANEXO 2: IMAGEN ACCIONES FRENTE A UN PACIENTE CON COVID-19

ANEXO 3 – IMAGEN PROTOCOLO PARA SALIDA DE CASA

ANEXO 4: PROTOCOLO PARA INGRESO AL HOGAR

ANEXO 5 – IMAGEN LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL DOMICILIO CON UN AFECTADO (COVID-19)

ANEXO 6 – IMAGEN EPP BASICOS EN OBRA